miércoles, 21 de septiembre de 2011

Plan de mejoramiento - Lógica cableada

·         5. Reglas de oro



-          Corte visible: Estar completamente seguro de que hay un corte, usando para ello seccionadores o elementos que garanticen un corte el cual podamos ver físicamente. Podemos usar seccionadores o podríamos usar otros procedimientos tales como retirar elementos que impidan el flujo de corriente  como fisibles, breakes y otros elementos.

-          Condenación o bloqueo: Bloquear el elemento desde el cual se ha efectuado el corte evitando así que sea manipulado. Para una condenación o bloqueo podemos utilizar elementos tales como los candados, los cuales nos garantizan en cierta parte que determinado elemento no ´podrá ser manipulado por ninguna persona.

-          Verificar ausencia de tensión:  Usar elementos de ´prueba que nos garanticen una ausencia de tensión total en el sistema tales como tester, multímetros, voltímetros, amperímetros, etc; Como no tenemos un 100% de garantías de que estos elementos funcionen bien, tenemos que hacer una respectiva prueba del elemento, ej: si utilizaremos un multímetro probaríamos sus puntas en la función continuidad, una medición correcta, para eso usaríamos una fuente de la cual conozcamos el nivel de tensión, y demás, y así probar si el elemento toma medidas correctas y funciona.

-          Puesta a tierra y corto circuito: La puesta a tierra y corto circuito se utilizan en la mayor parte en instalaciones de alta tensión, y consiste en usar una barra de cobre lo suficientemente fuerte para resistir el flujo de grandes corrientes, la barra se tiene que aterrizar, las fases con las cuales trabajaremos irán a tierra, y en caso de que  alguna protección falle y haya una persona trabajando, esta persona no sea vea afectada y la corriente vaya a tierra.


-          Señalizar y delimitar el área: Señalizar y delimitar sobre el cual trabajaremos, para que ninguna persona ingrese a la zona en la cual se esté trabajando, y así pueden afectar la persona que esté en la zona, y poner su integridad en peligro, para evitar esto podemos usar cintas que marquen y no permitan el ingreso de las personas a determinada zona.






Relé de estado solido


      
      El relé de estado sólido es un elemento electrónico sin partes móviles, los relés de estado sólido utilizan transistores en vez de contactos móviles, una de las ventajas del relé de estado sólido es que permite controlar elevadas cargas con señales de intensidad muy baja, por ejemplo, si se tiene que controlar un sistema de 220 Voltios y 5 amperios, con 12 voltios sería suficiente para controlar este sistema. Los relés de estado sólido permiten conmutaciones de alta velocidad, debido a que sus componentes electrónicos no se desgastan como las piezas mecánicas, además estos no producen ruido eléctrico y cuando realizan conmutaciones no ionizan el aire, y por lo tanto no producen arcos eléctricos a diferencia de los relés mecánicos que el algunos casos ionizan el aire y crean arcos eléctricos, impidiendo que se haga una conmutación rápida y segura. 








Relé térmico
El relé térmico es un elemento de protección para los motores, este elemento protege contra sobrecargas y ausencia de una fase, el relé consta de 3 biláminas las cuales tienen dos metales con coeficientes de dilatación diferente, cuando estas laminas se calientan debido a la carga demandada por el motor, se deforman y doblan accionado así un dispositivo de disparo, el cual cerrara y abrirá unos contactos, ej: El motor de una maquina pierde una fase, lo cual hará que la dos fases restantes se sobrecarguen y calienten las bimetales deformándolas, estás accionan el dispositivo de disparo, apagaran la máquina y encenderán una alarma que informaran al operario sobre la falla; Después de que las láminas bimetálicas se enfríen se hará el rearme automático manual según este programado el dispositivo.
             
* La corriente circula por una bobina, la cual esta enrollada sobre unas láminas bimetálicas
* Al producirse una sobre carga la bobina que enrolla una lámina bimetal, la calienta y por lo tanto la deforma (esto se debe a el coeficiente de dilatación de dicho elemento)
*Cuando estas laminas bimetálicas se deforman accionan unos contactos los cuales atreves de un mecanismo de resortes cierran o abren determinados contactos
*Cuando las bimetales se han enfriado (algunos relés cuentan con cámaras que mejoran la ventilación, para un rearme rápido) es posible rearmar las láminas bimetálicas y por lo tanto los contactos que fueron cambiados de estado anteriormente por la falla


Relé electromagnético
El relé termomagnetico es un elemento de protección contra cortocircuito, el principio de funcionamiento de este elemento consta de un resorte y un núcleo ferromagnético que está rodeado por una bobina, al circular una corriente por la bobina, esta genera un campo magnético que cierra o abre unos contactos, cuando la bobina se desenergiza la fuerza de un resorte vuelve abrir, o cerrar determinados contactos.
·         La corriente que pasa a través de la bobina  junto con el núcleo ferromagnético generan un campo magnético
·         Cuando se produce un corto circuito este vence la resistencia de un resorte, el cual es encargado de mantener unos contactos en determinada posición,
·         Como la corriente de un corto circuito es tan grande, genera un campo magnético lo suficientemente fuerte para cerrar o abrir los contactos
·         Este elemento a diferencia de un relé térmico, no tiene tiempo de espera para operarlo de nuevo, ya que su principio de funcionamiento es magnético y no térmico.





Relé termomagnetico
El relé termomagnetico es un elemento de protección contra sobrecargas y cortocircuito, por lo tanto este elemento de protección  cuenta con un núcleo ferromagnético rodeado por una bobina, y con unas láminas bimetálicas, el relé termomagneitco tiene características tanto del relé térmico con del relé electromagnético. Este tiene un costo mayor a los otros tipos de relé, son más seguros y confiables. Cuando se produce una sobrecarga o un cortocircuito el elemento se acciona, dependiendo de la sensibilidad a la cual este programado, y cierra el sistema

-       En caso de corto circuito ( Tiene el mismo principio de funcionamiento de un relé electromagnético)
·          La corriente que pasa a través de la bobina  junto con el núcleo ferromagnético generan un campo magnético
·         Cuando se produce un corto circuito este vence la resistencia de un resorte, el cual es encargado de mantener unos contactos en determinada posición,
·         Como la corriente de un corto circuito es tan grande, genera un campo magnético lo suficientemente fuerte para cerrar o abrir los contactos
·         Este relé cuenta con una cámara apaga chispas, que evita que se produzcan arcos eléctricos tanto en corto circuitos como en sobre cargas, y mantiene en elemento ventilado


-       En caso de sobrecarga ( Tiene el mismo principio de funcionamiento de un relé térmico )
·          La corriente circula por una bobina, la cual esta enrollada sobre unas láminas bimetálicas
·         Al producirse una sobre carga la bobina que enrolla una lámina bimetal, la calienta y por lo tanto la deforma (esto se debe a el coeficiente de dilatación de dicho elemento)
·         Cuando estas laminas bimetálicas se deforman accionan unos contactos los cuales atreves de un mecanismo de resortes cierran o abren determinados contactos
·         Este relé cuenta con una cámara apaga chispas, que evita que se produzcan arcos eléctricos tanto en corto circuitos como en sobre cargas, y mantiene en elemento ventilado.


Toma corriente GFCI
Él toma corriente GFCI es un dispositivo de protección para seres humanos, animales y plantas, su principio de funcionamiento se basa en un anillo de cobre el cual se encuentra rodeado por un alambre de “corriente de entrada, y una corriente de salida” el anillo que funciona como sensor, se encarga de detectar la diferencia de corriente que circula por el anillo, y abrir los contactos del dispositivo.
·         Cuando hay una diferencia de corriente sobre el anillo de cobre este genera un campo magnético que dispara un pequeño mecanismo
·         Este se encarga de cerrar el circuito en un tiempo muy corto (dependiendo de la calidad y eficiencia del dispositivo)
·         Las diferencias de corrientes en el anillo se producen cuando una persona entra en contacto INDIRECTO con la fuente (GFCI), ejemplo si tenemos un televisor conectado al GFCI, se derrama un vaso con agua sobre él, y luego una persona entra en contacto con este, se producirá un corto circuito:
Fase → cuerpo → tierra, lo que generara una diferencia de corriente  
Salida – entrada.
·         Si por el dispositivo pasan 100 miliamperios, y regresan 70miliamperios, esto quiere decir que hay una falla a tierra, la cual pudo haberse producido por que una persona entro en contacto con el dispositivo, en este momento el GFCI tuvo que haber funcionado, ya que la reacción de este elemento esa casi inmediata (dependiendo de la calidad y eficiencia del dispositivo)
·         Vale aclarar que el GFCI no funciona si entramos en contacto DIRECTO con él, por una razón, y es que el dispositivo no detectara nuestro contacto como un cortocircuito, ya que no haríamos tierra, y la corriente que ingresa a nuestro cuerpo seria la misma que ingresa al dispositivo a través del neutro (esto es relativo).


Esquema motor Dahlander 


No hay comentarios:

Publicar un comentario